domingo, 29 de mayo de 2011

CONEXION DE RED DE DOS PCs.

     Primero que todo conectamos en cable UTP a los dos puerto de red de cada computador.
     Luego, esperamos un momento para que cada computador lea la conexión entre el uno y el otro (esto lo podemos apreciar en la barra de tareas, en el área de notificación).


     Luego vamos a equipo oprimimos el boton derecho el mouse y le damos propiedades,







Encontraremos todas las propiedades de tu pc. Vamos a un lugar donde dice nombre de equipo  y frente de el “cambiar configuración”, damos clic en este link.

      Nos aparecerá una ventana, daremos clic en cambiar,



luego daremos clic en el nombre de usuario y digitamos el que usted desea,

Nota: este cambio de nombre debe ser en los dos PCs, con diferente nombre.
Luego damos aceptar y nos aparecerá una ventana explicándonos que el equipo se reiniciara, le damos aceptar,

Luego damos clic en cerrar y nos aparcera que se reiniciara tu pc.


Damos, clic al mismo tiempo en reiniciar el pc.
     Luego, de que los dos pc se reinicien vamos a la barra de tareas en el área de notificación , damos clic derecho encima del icono de red y oprimimos “abrir centro de redes y recursos compartidos”,

    Luego, damos clic en “cambiar configuración de uso de compartido avanzado”, vamos hasta conexión de grupo de hogar y seleccionamos la opción ”usar cuentas de usuario y contraseñas para conectarse a otros equipos”.

Damos clic en guardar cambios. Se debe hacer con ambos pc.
         Vamos a inicio, equipo  luego en red y nos aparecerán los usuarios creados.

Abrimos el usuario del otro pc, y comenzamos a compartir informacion.

Nota: si hay un error vamos a la area de notificacion al icono de red y oprimimos boton derecho y damos click en solucionar problemas; o tambien damos f5 para solucionar problemas y actulizarlas.





REDES INALAMBRICAS.

DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS REDES INALAMBRICAS.

¿WiFi?, ¿WiMesh?, ¿IrDA?, ¿PcMCIA?, ¿USB?... Son muchos los términos que se utilizan para hablar de redes inalámbricas,  pero poco sabemos de todos ellos. Se están terminando las pruebas y evaluaciones de los equipos que se han instalado para “iluminar” Mejillones con una red inalámbrica, que pronto entrará en servicio para toda la comunidad y aun quedan dudas y confusiones con respecto a la tecnología que se esta utilizando y como se puede acceder a ella desde nuestros computadores. Es por eso que esta semana estamos entregando una guía de redes inalámbricas que nos permita comprender y conocer de que estamos hablando. Por tratarse de un tema muy extenso y no queriendo dejar dudas al respecto, en esta primera parte hablaremos de las redes inalámbricas y su descripción y en una segunda entrega hablaremos de los dispositivos, equipos y soluciones para el hogar.

QUE SON LAS REDES INALAMBRICAS? 

Una red inalámbrica posibilita la unión de dos o más dispositivos sin la mediación de cables. Es una red en la cual los medios de comunicación entre sus componentes son ondas electromagnéticas, algunas de las técnicas utilizadas en las redes inalámbricas son: infrarrojos, microondas, láser y radio En los últimos años las redes de área local inalámbricas (WLAN, Wireless Local Area Network) están ganando mucha popularidad, que se ve acrecentada conforme sus prestaciones aumentan y se descubren nuevas aplicaciones para ellas. Las WLAN permiten a sus usuarios acceder a información y recursos en tiempo real sin necesidad de estar físicamente conectados a un determinado lugar.

Con las WLANs la red, por sí misma, es móvil y elimina la necesidad de usar cables y establece nuevas aplicaciones añadiendo flexibilidad a la red. Un usuario dentro de una red WLAN puede transmitir y recibir voz, datos y vídeo dentro de edificios, entre edificios o campus universitarios e inclusive sobre áreas metropolitanas y ambientes públicos. Dependiendo del tipo de servicio que se desea dar, las distancias y los diferentes requerimientos de los usuarios, existen diversos tipos de soluciones para las WLAN. 

IrDA (Infrared Data Asociation)

Define un estándar físico en la forma de transmisión y recepción de datos por rayos infrarrojo. IrDA se crea en 1993 entre HP, IBM, Sharp y otros. Esta tecnología se encuentra en muchos computadores portátiles, y en un creciente número de teléfonos celulares, sobre todo en los de fabricantes líderes como Nokia y Ericsson. Es principalmente para ser utilizada en áreas pequeñas y cortas distancias. Algunas calculadoras científicas también poseen esta tecnología.


Bluetooth

Es el nombre común de la especificación industrial que define un estándar global de comunicación inalámbrica que posibilita la transmisión de voz y datos entre diferentes dispositivos mediante un enlace por radiofrecuencia segura, globalmente y sin licencia de corto rango. Es en el área de teléfonos celulares y PDA’s (Agendas electrónicas, Blueberries, Palms) en donde está forma de comunicación ha encontrado mayor desarrollo y uso. Aunque también es aplicado a la computación y equipos computacionales, este se ha orientado a la comunicación con dispositivos adicionales como: impresoras, scanners, cámaras digitales, etc.

WiFi – WiMesh – WiMax
                       
Aquí nos detendremos un poco más para dar una explicación mas detallada y comprensible de estas tecnologías y de donde surgen y cuales son sus diferencias y similitudes. Lo primero es comentar que al iniciarse la era de las comunicaciones inalámbricas con la introducción de las IrDA, nació un nuevo espectro de posibilidades y desarrollos, en las que los distintos fabricantes comenzaban a experimentar con diversos sistemas de comunicación inalámbrica, los que potencialmente podían no ser compatibles entre ellos, produciendo una confusión en el mercado computacional y descoordinación entre los distintos fabricantes.
 
Es por esto que la IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers), asociación técnico-profesional mundial dedicada a la estandarización, entre otras cosas, siendo la mayor asociación internacional sin fines de lucro formada por profesionales de las nuevas tecnologías, establece la norma IEEE 802.11 en 1997 y en 1999 se asocian los principales fabricantes de soluciones inalámbricas formando la WECA (Wireless Ethernet Compability Aliance, Alianza de Compatibilidad Ethernet Inalámbrica). El objetivo de esta asociación fue crear una marca que permitiese fomentar más fácilmente la tecnología inalámbrica y asegurase la compatibilidad de equipos; y es así como crean el término de WiFi (Wireless Fidelity), regulado por la norma IEEE 802.11, asegurando de esa manera que todos nuestros equipos, dispositivos y medios de comunicación sean compatibles entre si.

Sin entrar en mayores descripciones técnicas, las que podrán encontrar en los links al final de esta guía, podemos decir que se WiFi se trata de una tecnología que trabaja en un espectro de onda de 2,4Ghz y con velocidades de 11Mbps y 54Mbps, estableciendo un área de cobertura de alrededor de 300 Mts. desde la antena de transmisión. Por tratarse de una señal de microondas, esta puede verse afectada por diversos factores y obstáculos en su camino, tales como paredes muy gruesas, edificios, techos de metal, etc. Es por eso mismo que hace algunas semanas atrás se paso por mas de 1400 casas en mejillones para medir la segada de la señal y los puntos al interior de los hogares en que había mejor recepción y al mismo tiempo entregar información de las opciones para mejorar la recepción de la señal.

WiMesh, (Wireless Mesh, Malla inalámbrica).

Es una solución técnica, sobre la base de WiFi en cuanto a la administración de la señal y la asignación de identificadores (números IP) para cada usuario que se enlaza a la red inalámbrica. En términos generales en las primeras redes WiFi, cada antena (o Hot spot) era una pequeña red en si misma que se enlazaba en una central con las demás miniredes y el conjunto daba la señal a toda el área que se deseaba abarcar, lo que hacia mas compleja la administración. En el caso de la tecnología WiMesh, aplicada en Mejillones, toda el área es una sola gran red que posee solo algunos Hot spot y una serie de repetidoras de señal, lo que simplifica el proceso de comunicación y enlace y mejora el rendimiento y la velocidad de transmisión.

WiMax 

Es un nuevo Standard asociado a las redes inalámbricas y nace de la norma IEEE 802.16, que asegura amplios anchos de banda (cantidad de información que puede transitar) y una amplia área de cobertura (alrededor de 50 Km), utilizándose principalmente para enlaces punto-multipunto, es decir para conectar una red (multipunto = muchos usuarios) a distancia con un trocal o un proveedor de servicios de Internet (punto), por ejemplo, siendo una alternativa a las conexiones de cable o fibra óptica. La mayor cantidad de las experiencias a nivel mundial hasta el momento se han dirigido a combinar Wifi con Wimax para cubrir enlaces entre ciudades, empresas e instituciones, que tienen WiFi como medio de comunicación interna.

Recientemente se esta comenzando a comercializa para servicios internos o de área metropolitana, en ciudades o lugares en que el costo de Wifi sería exagerado por el tamaño del área a cubrir. Pero en áreas inferiores a los 20 Km de distancia, el costo-beneficio de WiFi  es superior. Es por estas razones, que dado el tamaño de la ciudad de Mejillones, facilitar el uso y administración de la red inalámbrica dar un servicio conveniente y de acuerdo a las condiciones de la ciudad que se ha instalado WiMesh como solución inalámbrica, la que esta enmarcada en las normas WiFi, de manera que se puede hablar de nuestra red con cualquiera de estos dos nombres.

Como dijimos al comienzo de esta guía, en la próxima entrega de Puerto Tecnológico, para su sección de Guías y Tutoriales , entregaremos la segunda parte en la que hablaremos de computadores, notebooks, tarjetas, ampliaciones, antenas y de los distintos dispositivos que hay disponibles para aprovechar esta tecnología y que son requeridos para que nos podamos enlazar en el Wifi de Mejillones a poner en servicio pronto.

DIFERENCIAS ENTRE WIFI Y BLUETOOTH.

Empezando con las diferencias entre estas dos redes de comunicación, describiremos a que se aplica cada una de estas:


BLUETOOTH se ha diseñado para reemplazar las conexiones por cables usb o de otro tipo entre teléfonos móviles, portátiles y otros dispositivos informáticos y de comunicación a corto alcance.
WIFI es una ethernet inalambrica que proporciona la extensión o reemplazo de las redes por cables para varios dispositivos informáticos.
WIFI equivale a una ethernet inalambrica (es una conexión de red).
BLUETOOTH puede ofrecer mayor versatilidad, en cambio, WIFI esta mas adaptada a transferencia de datos de mayor volumen.
BLUETOOTH y WIFI usan la banda sin licencia y de disponibilidad universal ISM de 2,4 GHz.
BLUETOOTH funciona dentro den una cobertura de 50-250 metro y WIFI entre 300-400 metros.
BLUETOOTH consume un quinto de las baterías utilizadas por WIFI.
BLUETOOTH es el equivalente inalambrica de la conectividad USB.


A continuación muestro un diagrama comparativo entre estas dos opciones INALAMBRICAS:


CABLEADO ESTRUCTURADO

QUE ES EL CABLEADO ESTRUCTURADO?

Un sistema de cableado estructurado permite integrar todas las necesidades de conectividad de una organización, ya que puede adaptarse a cualquier aplicación (telefonía, video, y redes locales de datos) y migrar de manera transparente a nuevas topologías de red y tecnologías emergentes. La infraestructura del cableado estructurado proporciona a los usuarios el medio físico donde poder conectar los ordenadores y teléfonos de trabajo, representando el medio físico a través del cual se interconectan dispositivos de tecnologías de información para formar una red.
Las principales características del cableado estructurado son:
  • El cableado se encuentra instalado de tal manera que los usuarios del mismo, tienen acceso a lo que deben de tener y el resto del cableado se encuentra perfectamente protegido.
  • Cuando se instala un cableado estructurado se convierte en parte del edificio, así como lo es la instalación eléctrica, por tanto este tiene que ser igual de funcional que los demás servicios del edificio. La gran mayoría de los cableados estructurados pueden dar servicio por un periodo de hasta 20 años, no importando los avances tecnológicos en las computadoras.
  • Capacidad de integrar varias tecnologías sobre el mismo cableado, como voz, datos y video.
  • El cableado estructurado se divide en partes manejables que permiten hacerlo confiable y perfectamente administrable, pudiendo así detectar fallas y repararlas fácilmente. 
PARTES QUE INTEGRAN UN CABLEADO ESTRUCTURADO.


El cableado estructurado está formado básicamente por cuatro elementos: cableado horizontal, cableado vertical, área de trabajo y cuarto de comunicaciones. 
CABLEADO HORIZONTAL.

Se denomina cableado horizontal al conjunto de cables y conectores que van desde el armario de distribución hasta las tomas del puesto de trabajo.

La topología es siempre en estrella (un cable para cada salida). La norma recomienda usar dos conectores RJ-45 en cada puesto de trabajo, o sea dos cables para cada usuario, para su uso indistinto como voz y/o datos. Los componentes principales del cableado horizontal son los cables. Estos constituyen el medio físico con el que se accede al puesto de trabajo, encontrando entre ellos:
  • Cable UTP (Unshielded Twisted Pair) o cable de par trenzado no apantallado formado por 4 pares trenzados individualmente y entre sí de cable de cobre de calibre AWG 24, de 100 W de impedancia y aislamiento de polietileno; es el más universalmente utilizado.
  • Cable FTP (Foiled Twisted Pair) o cable de par trenzado apantallado mediante un folio de aluminio/ mylar e hilo de cobre para drenaje. Está formado por 4 pares trenzados individualmente y entre sí de cable de cobre de calibre AWG 24 de 100 W de impedancia con aislamiento de polietileno. Este tipo de cable ha sido hasta ahora poco usado, aunque en la actualidad las nuevas exigencias de la normativa europeas sobre emisiones radioeléctricas están imponiendo su uso cada vez más.
  • Cable de fibra óptica. Formado por dos fibras ópticas multimodo, de 62,5/125 µm. Es totalmente insensible ante cualquier perturbación de origen electromagnético, por lo que sólo se utiliza en entornos donde los cables de cobre no pueden ser usados, donde se requiere gran ancho de banda (por ejemplo: aplicaciones de vídeo) o cuando se excede de la distancia máxima permitida por la norma (90 metros).
El subsistema horizontal incluye los siguiente elementos: el cable propiamente dicho, el mecanismo de conexión en el panel de parcheo del armario de comunicaciones, los cables de parcheo en el armario de comunicaciones y las canaletas o ductos.
Cada cable horizontal no podrá superar los 90 metros. Además los cables para el parcheo en el armario de comunicaciones no podrán tener más de 6 metros y no podrá superar los 3 metros el cable de conexión del puesto de trabajo a la toma de pared. 

CABLEADO VERTICAL O BACKBONE.

También conocido como cableado troncal, permite la interconexión entre los distribuidores de cableado de las distintas plantas en un edificio, o entre distintos edificios en un campus.
Es el medio físico que une 2 redes entre sí. La acometida puede no ser necesaria si no requerimos de servicios que viene de la calle para ser incorporados a al red, o esta puede ser tan pequeña como un simple hoyo en la pared para que pase una línea telefónica. El Backbone no es necesario a menos de que se desee unir closets de comunicaciones (Racks).
Tiene una topología de estrella jerárquica, aunque también suelen utilizarse las topologías de bus o de anillo. Los medios utilizados para el cableado troncal son:
  • Fibra óptica 62,5/125 µm multimodo para aplicaciones hasta 2.000 m.
  • Fibra óptica 9/125 µm monomodo para aplicaciones hasta 3.000 m.
  • Cable UTP para aplicaciones de voz hasta 800 m.
  • Cable UTP, FTP o SFTP de Categoría 5, siempre que la distancia máxima entre el recurso y el terminal de usuario, incluyendo el cableado horizontal y los cables de parcheo y de usuario no excedan de la distancia máxima permitida de 100 metros. 
CUARTO DE TELECOMUNICACIONES.

En este cuarto se concentran los servidores de la red, el conmutador telefónico, etc. Este puede ser el mismo espacio físico que el del closet de comunicaciones (Racks) y de igual forma debe ser de acceso restringido.
Es muy conveniente que el panel de parcheo junto con los dispositivos de interconexión centralizada (concentradores, patch cords, router, fuentes de alimentación, etc.) estén encerrados el cuarto de comunicaciones . De esta forma se aíslan del exterior y por lo tanto de su manipulación "accidental". También facilita el mantenimiento al tenerlo todo en un mismo lugar. 
 ÁREA DE TRABAJO.



Comprende los elementos que permiten al usuario conectarse con los distintos servicios de comunicaciones, desde la roseta (toma) hasta el terminal. Está formado básicamente por los cables de usuario, las tomas de pared y los dispositivos.
Los cables de usuario son idénticos a los cables de parcheo, pero en longitudes de 3 o 4 metros. Deben utilizarse exclusivamente cables certificados adecuados al tipo utilizado en la instalación. Se desaconseja utilizar cables autoconstruidos sin certificar ya que son los causantes de la mayor parte de las averías en las instalaciones.
Las tomas de pared contienen los conectores en donde puede ser conectado un dispositivo, pensando en una red de datos, tendremos un conector RJ45 donde puede ser insertado el plug del cable, oun conector RJ11 para insertar ahí el conector telefónico. La misma placa puede combinar servicios (voz, datos, video, etc).
Los dispositivos se refieren a cualquier aparato que queremos conectar a la red, este puede ser un teléfono, una computadora, o cualquier otro. 




NORMAS PARA EL CABLEADO ESTRUCTURADO.

Al ser el cableado estructurado un conjunto de cables y conectores, sus componentes, diseño y técnicas de instalación
deben de cumplir con una norma que dé servicio a cualquier tipo de red local de datos, voz y otros sistemas de
comunicaciones, sin la necesidad de recurrir a un único proveedor de equipos y programas.
De tal manera que los sistemas de cableado estructurado se instalan de acuerdo a la norma para cableado para
telecomunicaciones, EIA/TIA/568-A, emitida en Estados Unidos por la Asociación de la industria de
telecomunicaciones, junto con la asociación de la industria electrónica.
EIA/TIA568-A
Estándar ANSI/TIA/EIA-568-A de Alambrado de Telecomunicaciones para Edificios Comerciales. El propósito de esta
norma es permitir la planeación e instalación de cableado de edificios con muy poco conocimiento de los productos de
telecomunicaciones que serán instalados con posterioridad.
ANSI/EIA/TIA emiten una serie de normas que complementan la 568-A, que es la norma general de cableado:
· Estándar ANSI/TIA/EIA-569-A de Rutas y Espacios de Telecomunicaciones para Edificios Comerciales. Define
la infraestructura del cableado de telecomunicaciones, a través de tubería, registros, pozos, trincheras, canal,
entre otros, para su buen funcionamiento y desarrollo del futuro.
· EIA/TIA 570, establece el cableado de uso residencial y de pequeños negocios.
· Estándar ANSI/TIA/EIA-606 de Administración para la Infraestructura de Telecomunicaciones de Edificios
Comerciales.
· EIA/TIA 607, define al sistema de tierra física y el de alimentación bajo las cuales se deberán de operar y
proteger los elementos del sistema estructurado.
Las normas EIA/TIA fueron creadas como norma de industria en un país, pero se ha empleado como norma
internacional por ser de las primeras en crearse. ISO/IEC 11801, es otra norma internacional.
Las normas ofrecen muchas recomendaciones y evitan problemas en la instalación del mismo, pero básicamente
protegen la inversión del cliente.
Elementos principales de un cableado estructurado
El Cableado estructurado, es un sistema de cableado capaz de integrar tanto a los servicios de voz, datos y vídeo,
como los sistemas de control y automatización de un edificio bajo una plataforma estandarizada y abierta. El cableado
estructurado tiende a estandarizar los sistemas de transmisión de información al integrar diferentes medios para
soportar toda clase de tráfico, controlar los procesos y sistemas de administración de un edificio.

1. Cableado Horizontal
El cableado horizontal incorpora el sistema de cableado que se extiende desde la salida de área de trabajo de
telecomunicaciones (Work Area Outlet, WAO) hasta el cuarto de telecomunicaciones.
2. Cableado del
BACKBONE
El propósito del cableado del backbone es proporcionar interconexiones entre cuartos de entrada de servicios
de edificio, cuartos de equipo y cuartos de telecomunicaciones. El cableado del backbone incluye la conexión
vertical entre pisos en edificios de varios pisos. El cableado del backbone incluye medios de transmisión
(cable), puntos principales e intermedios de conexión cruzada y terminaciones mecánicas.
3. Cuarto de Telecomunicaciones
Un cuarto de telecomunicaciones es el área en un edificio utilizada para el uso exclusivo de equipo asociado
con el sistema de cableado de telecomunicaciones. El espacio del cuarto de comunicaciones no debe ser
compartido con instalaciones eléctricas que no sean de telecomunicaciones. El cuarto de telecomunicaciones
debe ser capaz de albergar equipo de telecomunicaciones, terminaciones de cable y cableado de interconexión
asociado. El diseño de cuartos de telecomunicaciones debe considerar, además de voz y datos, la
incorporación de otros sistemas de información del edificio tales como televisión por cable (CATV), alarmas,
seguridad, audio y otros sistemas de telecomunicaciones. Todo edificio debe contar con al menos un cuarto de
telecomunicaciones o cuarto de equipo. No hay un límite máximo en la cantidad de cuartos de
telecomunicaciones que puedan haber en un edificio.
4. Cuarto de Equipo
El cuarto de equipo es un espacio centralizado de uso específico para equipo de telecomunicaciones tal como
central telefónica, equipo de cómputo y/o conmutador de video. Varias o todas las funciones de un cuarto de
telecomunicaciones pueden ser proporcionadas por un cuarto de equipo. Los cuartos de equipo se consideran
distintos de los cuartos de telecomunicaciones por la naturaleza, costo, tamaño y/o complejidad del equipo que
contienen. Los cuartos de equipo incluyen espacio de trabajo para personal de telecomunicaciones. Todo
edificio debe contener un cuarto de telecomunicaciones o un cuarto de equipo. Los requerimientos del cuarto
de equipo se especifican en los estándares ANSI/TIA/EIA-568-A y ANSI/TIA/EIA-569.
5. Cuarto de Entrada de Servicios
El cuarto de entrada de servicios consiste en la entrada de los servicios de telecomunicaciones al edificio,
incluyendo el punto de entrada a través de la pared y continuando hasta el cuarto o espacio de entrada. El
cuarto de entrada puede incorporar el "backbone" que conecta a otros edificios en situaciones de campus. Los
requerimientos de los cuartos de entrada se especifican en los estándares ANSI/TIA/EIA-568-A y
ANSI/TIA/EIA-569.
6. Sistema de Puesta a Tierra y Puenteado
El sistema de puesta a tierra y puenteado establecido en el estándar ANSI/TIA/EIA-607 es un componente importante
de cualquier sistema de cableado estructurado moderno.

sábado, 28 de mayo de 2011

TOPOLOGIAS.

TOPOLOGIA DE RED.

Es la forma en que las computadoras están unidos unos a otros y depende, entre otros factores se trata de una red de cable coaxial ó de par trenzado. 
La topología de una red de cable coaxial es una línea, una cadena de Computadores unidos a un único cable mediante unas piezas en forma de T que salen de éste. Si el cable se rompe se interrumpe la comunicación en toda la red, lo cual no ocurre si lo que se ha desconectado es sólo el extremo de la T que une al computador con el cable, en cuyo caso sólo ese Computador pierde la comunicación con la red.
En los extremos de la red deben existir dos pequeñas piezas (una en cada extremo) que se denominan terminadores, y que deben ser de 50 Ohmios generalmente se unen a un extremo de la T de los dos Computadores de los extremos. Se debe hacer notar que aunque hablemos simplemente de T , a veces se trata de un cable que al final se une a la pieza en o bien termina en dicha forma. Incluso existen tomas murales (empotrables).
La topología de una red de cable de par trenzado es una estrella cuyo centro es el hub, del cual parte un cable (que como explique medirá menos de 100 metros de largo para cada Computador). Cuando unos de estos cables se rompe, la comunicación sólo queda interrumpida entre ese Computador y la red, no afectando al resto.

En este caso no necesitaremos de terminadores ni piezas en forma de T, puesto que la conexión se realiza simplemente conectando la clavija tipo teléfono a la tarjeta de red y al hub. Al igual que para cable coaxial, existen tomas de pared para conectar la clavija, lo que puede ser interesante para cablear una oficina de un cierto tamaño dejando tomas preparadas para su uso futuro.

TOPOLOGIA EN ESTRELLA.


Se la denomina de esta manera  pues hay un centro denominado HUB hacia el cual convergen todas las líneas de comunicación. Cada computadora tiene un enlace exclusivo con el HUB. Los sistemas host - terminales también usan una topología estrella, con el host en el centro, pero se diferencian por la forma de comunicación. En las LANs, el HUB es un dispositivo que, sea activo o pasivo, permite que todas las estaciones reciban la transmisión de una; en los sistemas con host, sólo el host recibe. En una red, la comunicación entre dos estaciones es directa; en un sistema con host, una terminal se comunica con el host.

VENTAJAS DE LA TOPOLOGIA EN ESTRELLA.

Gran facilidad de instalación.
Posibilidad de desconectar elementos de red sin causar problemas.
Facilidad para la detección de fallo y su reparación.


DESVENTAJAS DE LA TOPOLOGIA EN ESTRELLA.

Requiere más cable que la topología de BUS.
Un fallo en el concentrador provoca el aislamiento de todos los nodos a él conectados.
Se deben comprar HUB o concentradores.


TOPOLOGIA EN BUS.

Se define como en  un cable que recorre todas las computadoras sin formar caminos cerrados ni tener bifurcaciones. Eléctrica mente, un bus equivale a un nodo pues los transceptores de todas las computadoras quedan conectados en paralelo. A los efectos de mantener la impedancia constante en el cableado de la red, se deben conectar dos "terminadores" en ambos extremos del cableado de la misma.


VENTAJAS DE LA TOPOLOGIA EN BUS.

Es Más fácil conectar nuevos nodos a la red.
Requiere menos cable que una topología estrella.


DESVENTAJAS DE LA TOPOLOGIA EN BUS.

Toda la red se caería se hubiera una ruptura en el cable principal.
Se requiere terminador.
Es difícil detectar el origen de un problema cuando toda la red cae.
No se debe utilizar como única solución en un gran edificio.

TOPOLOGIA EN ANILLO.

Se define como las líneas de comunicación forman un camino cerrado. La información generalmente recorre el anillo en forma unidireccional, cada máquina recibe la información de la máquina previa, la analiza, y si no es para ella, la retransmite a la siguiente.

VENTAJAS DE LA TOPOLOGIA EN ANILLO.

Es Más fácil conectar nuevos nodos a la red.
Requiere menos cable que una topología estrella.

DESVENTAJAS DE LA TOPOLOGIA EN ANILLO.

Toda la red se caería se hubiera una ruptura en el cable principal.
Se requiere terminador.
Es difícil detectar el origen de un problema cuando toda la red cae.
No se debe utilizar como única solución en un gran edificio.



TOPOLOGIA EN ÁRBOL.

La topología de árbol combina características de la topología de estrella con la BUS. Consiste en un conjunto de subredes estrella conectadas a un BUS. Esta topología facilita el crecimiento de la red.

VENTAJAS DE LA TOPOLOGIA EN ÁRBOL.

Es Más fácil conectar nuevos nodos a la red.
Requiere menos cable que una topología estrella.

DESVENTAJAS DE LA TOPOLOGIA EN ÁRBOL.

Toda la red se caería se hubiera una ruptura en el cable principal.
Es difícil detectar el origen de un problema cuando toda la red cae.
No se debe utilizar como única solución en un gran edificio.